jueves, 7 de febrero de 2013

Trabajo 6: Collagraph

Título: "Llorando a la sociedad"



El collagraph es una técnica que consiste en pegar distintos materiales sobre un soporte para crear diferentes texturas. En el trabajo realizado se utilizó en un principio papel de plata, lijas, carburundum, tiras de restos de linóleo, yeso y cola para fijarlo todo.


La estampa consistía en  un fondo de papel de plata arrugado para imitar el cielo, en la parte inferior las tiras de linóleo creando la sensación de hojarasca que son llevadas por el viento y una de las esquinas superiores con papeles de lija para hacer los edificios, con una mano de yeso por encima dirigiéndose hacia una figura abstracta en el centro de la composición hecha con carbonulo. Todo esto dicho en pasado, porque una vez entintada la matriz y pasada por el tórculo la escayola reventó y se pego al papel por el toda la parte derecha de la estampa. Para no echar a perder la matriz se recorto poco menos de la mitad, se volvió a hacer los biseles por la parte afectada y se estampó esta vez a mano con un rodillo ejerciendo presión.



El significado de la imagen, aunque una vez que ha sido recortada ya no tiene el mismo sentido, era un ser abstracto hecho con pocas líneas que se unen y crean un cuerpo arrodillado y cabizbajo que se lleva las manos a la cara con actitud triste y desconsolada, llorando por la muerte de una sociedad justa y anhela encontrar la paz que se encuentra lejos de ella, siendo arrastrado por el viento que simboliza el deseo y las ganas del ser a sentirse en armonía con el mundo. Pero la mano (la que reventó) se lo quiere impedir, arrastrándolo con ella hacia ese mundo de caos que simbolizan los edificios hechos con papel de lija. Por mirarlo de un modo positivo, al salir mal parada la mano al pasarla por el tórculo y llevarse con ella parte de los edificios (solo se conserva un edificio en la bon a tiré) se podría decir que el ser ha conseguido escapar de ese mundo de caos y maldad y ha alcanzado la paz que buscaba.



Todas las partes del collagraph han sido recubiertas de cola para su total fijación y evitar un desprendimiento a la hora de estampala.


Trabajo 5: Xilografía a contrafibra


Título: “Retrato”

Utilizando un material ya empleado anteriormente pero ofreciendo distintas posibilidades a la hora de tallar una imagen, experimento con esta matriz creando en ella la imagen de un rostro marcado en las partes de más sombras y líneas de unión entre unas zonas y otras con una línea negra. El retrato ofrecía en la madera la posibilidad de crear una autentica copia de la cara con sus blancos, sus grises y sus negros, pero reconozco que, al ser la primera vez que tallo en esta superficie, con estos útiles (buriles) y sin haber visto nunca antes hacer una grabado a contra fibra, no he sabido realizar el trabajo que se pedía y me gustaría realizar en un futuro alguno más para así aprender a grabar a contra fibra. Lo único que más o menos me satisface del grabado es el pelo, ya que creo haber conseguido conectar los anillos del tronco con las ondas del pelo y sus brillos,



En cuanto a la técnica, se realizo sobre un taco de madera cortada en horizontal (contra fibra) previamente lijado, desde una lija eléctrica gruesa para alisar la superficie y quitar los surcos, pasando por otra pero esta vez de grano fino, para finalizar con una lija al agua pasada a mano de 800 y después una lija al agua de 1200. Después se pinto con tinta china y se pintaron las zonas de blanco para eliminarlas con los buriles.
El traspaso a papel fue manual con cuchara sobre papel Fabriano Rosaspina (para un color intenso) y Arakaji (para conseguir escala de grises).

Trabajo 4: Punta seca


Título: “Retrato del tiempo”

            Este es el segundo trabajo realizado en otro material que no fuese madera (el primero fue la linografía), por lo que se experimenta con nuevas propuestas para realizar un diseño. Dado que con esta técnica se consigue un efecto aterciopelado se me ocurrió hacer un rostro que se viese casi perdido en la estampa, girándose como si estuviese a punto de irse y perderse en el papel. Sigo con las líneas y formas típicas de los diseños anteriores, pero le intento meter también un poco de “cubismo”, por decirlo de alguna manera, utilizando punto de vista de la cara diferentes: la nariz de perfil, la boca de tres cuartos y los ojos de frente. Pretendo darle una sensación de movimiento con ese giro y la boca a medio abrir, pretendiendo empezar a decir algo.
            

   

 A la hora de estampar se han realizado cinco estampas: una con veladura sacando algunos blanco, otra sin veladura y tres de color. Las de color fueron básicamente pruebas, ya que en la primera se mezclaron demasiado los colores empleados, la segunda  no se limpio bien la matriz y hubo un exceso de tinta, ya la tercera (después de todos los “fallos”) fue la buena al no tener exceso de tinta y mezclar los colores de manera justa para que hubiese una fina degradación.



La técnica de la punta seca ha sido realizada sobre un metacrilato, rayando las partes que se querían quedar en negro y manteniendo lisas las zonas de los blancos. Una parte importante era no superponer muchas líneas en las zonas de negros intensos, ya que podían romperse unos surcos a otros y crear calvas. La técnica de la punta seca tiene como peculiaridad la rebaba que deja al hacer un surco en la superficie y dejando un aspecto de línea aterciopelada y difuminada, pero esta rebaba se va deformando y perdiendo con cada estampación que se realiza, por lo que las estampas reconocidas como mejores en este tipo de estampación van desde la primera (que es en la que mejor se reconocen las rebabas) hasta como mucho la décima estampación (según la presión del tórculo que haya deformado más o menos las rebabas). 

Trabajo 3: Xilografía a color


Titulo: “Unión”

En este trabajo, al contrario que en la primera xilografía, he cambiado la configuración del diseño, enfrentando dos caras de perfil que se unen y crean una sola. En vez de líneas he utilizado planos de diferentes colores separados por una línea de contorno (esta línea, de color negro, se me ocurrió introducirla al diseño al ver los dibujos infantiles a los que se les añade con un edding o rotulador negro estas líneas para dar un aspecto de acabado). Hacer el dibujo de esta estampa fue complicado más que nada a la hora de que una cara se viese como la femenina y otra como la masculina y que al unirse se viese una sola de frente. Por ejemplo: la boca que se puede ver de frente es la unión de ambas de perfil, la nariz es una superposición de las dos caras y los ojos y las cejas van desde una misma línea de contorno de una cara a otra unidas por la frente. Los colores utilizados son el negro para las líneas de contorno; una degradación de marrón a blanco para lo que sería desde la piel de hombre a la de la mujer respectivamente; un color vivo como un verde lima o naranja para las zonas iluminadas y un color oscuro como un azul marino o morado para las sombras.

 


En cuanto a la técnica, el proceso de la obra se realizó usando cuatro matrices de contrachapado de 7 mm. de grosor con diferentes tallas y no a través de la plancha perdida. Con gubias en “U” y “V” se talló en su superficie, manteniendo solamente en cada matriz su color correspondiente. La estampación de cada matriz se efectuó con la ayuda de un kento para que las diferentes matrices siempre estuvieran en el mismo lugar y el diseño no quedase movido. Cada matriz se realizó de manera manual, transfiriendo la imagen por medio de la presión ejercida con una cuchara de madera sobre el papel estando en contacto con la plancha entintada. 

Trabajo 2: Linografia

Título: "Máscara de mujer"

Este segundo grabado sobre linóleo o linografía continúa con la visión esquemática de rostro humano. En este se representa una cara de mujer con una tipología parecida a las máscaras africanas, imitando la pintura de la cara y haciendo ver dos ojos, unos en blanco y otros con la mirada perdida. Este grabado es la mitad de un conjunto de dos, los cuales muestran las diferencias entre las facciones femeninas (rostros más alargados y finos, con rasgos delicados y curvilíneos que dan sensación de suavidad y transparencia) y las facciones masculinas (líneas rectas que cambian de direcciones bruscamente creando ángulos marcados y rasgos duros, detalles como la nariz ligeramente más ancha y ojos y boca con intención de horizontalidad). Esta segunda mascara está en proceso.



En cuanto a la técnica, la eliminación de material para sacar los blanco fue igual que con la xilografía. Las únicas diferencias en el proceso de estampación fueron la aplicación de la tinta más espesa o añadiendo a esta carbonato de magnesio para conseguir una mayor densidad en la tinta, la utilización del tórculo para la impresión de la matriz al papel, y la sustitución del papel Fabriano por el Hahnemühle para conseguir mejores resultados en la estampa.